4 curiosidades que no sabías de las posiciones

4 curiosidades que no sabías de las posiciones

 

Informarse por Facebook es, el 99% de las veces, una pésima idea.

Pero a veces, cuando la suerte está de tu lado, puedes ser del 1% restante y encontrar pequeños tesoros de conocimiento que de otra forma no tendrían cómo llegar a ti. La magia del internet. Bendito internet.


El 24 de marzo de 2021 hice una pregunta en el grupo de Facebook de Modern Blues Harmonica y ocurrió el milagro. Fui ese 1%.


Todo comenzó con un post mío, relacionado con el uso de posiciones. Acá una traducción de lo que pregunté:


“¡Hola amigos! Tengo una pregunta: ¿cuándo surgió por primera vez el concepto de “posiciones”? He visto entrevistas donde Charlie Musselwhite dice que ya utilizaba el concepto en los ‘60 y ‘70, pero, ¿alguien sabe cuándo y cómo se originó?”


La respuesta fue abundante. La publicación reunió más de 90 comentarios, y en ella participaron grandes maestros e investigadores de la armónica, entre ellos Winslow Yerxa (autor del libro “Harmonica for Dummies”), Joe Filisko (autoridad mundial en investigación y preservación de música tradicional en armónica diatónica), Filip Jers (destacado armonicista de jazz) y el mismísimo Charlie Musselwhite.


De todo lo que ellos me contaron (te dejo acá el link a la publicación por si quieres escarbarla tú mism@), te dejo los cinco datos más sabrosos que se sacaron.

Pero primero: ¿a qué nos referimos cuando hablamos de “posiciones”? 


Citando al mismo Winslow Yerxa en su libro “Harmonica for Dummies” (2008): “una posición es simplemente la relación entre el tono de la armónica y el tono de la melodía que quieres tocar en ella. (...) Todas las posiciones tienen su propio potencial. En cada posición las armonías, acordes y notas “bendeables” en la armónica suenan diferente porque tienen un punto de referencia distinto”.


En otras palabras: tu armónica viene en un tono, pero eso no significa que solo sirva para tocar en ese tono. Con cada tonalidad que toques en ella, vienen diferentes recursos y posibilidades. Todas sonarán distintas. Para identificar una de otra, les llamamos “posiciones”.

 

Aclarado eso, veamos:


  • La primera grabación de crossharp


  • Las posiciones más antiguas son, sin duda, la primera (“straight harp”) y la segunda (“crossharp”). Esta segunda, que se suele asociar con el blues, fue grabada por primera vez en la canción Rain Crow Bill, del artista de country Henry Whitter, a mediados de los locos años ‘20.

    Pese a la antigüedad del registro, Whitter luce una técnica prolija y bastante avanzada para su tiempo, llena de patrones rítmicos, uso de acordes, octavas y bending.


    En palabras de Winslow Yerxa: “la primera grabación conocida de segunda posición fue en 1923-24 por Henry Whitter, un cantante blanco de country (...). Claramente la segunda posición y el bending ya llevaban un tiempo de existencia, dada la expertiz de su interpretación. Pero no tenemos evidencia alguna de cómo se originaron”.


  • La ambigüedad en los conceptos


  • Hoy en día, la conceptualización de la armónica cuenta con una nomenclatura relativamente unificada, que baja un montón de barreras al momento de compartir conocimiento. El bending se llama bending aquí y en la quebrá del ají, y eso vaya que lo facilita todo.


    Pero en el pasado, como sabemos, fue distinto. Las distintas técnicas de la armónica fueron desarrollándose en forma intuitiva por músicos que, en forma exploratoria, daban con sonidos y técnicas que podían sonar bien o mal. De ahí esos descubrimientos se transmitían en forma oral o, en un porcentaje menor de los casos, quedaban registrados en grabaciones.


    Una misma técnica podía tener más de un nombre, de acuerdo a cómo la llamara quien hubiera dado con ella. Y una misma técnica podía ser descubierta (y bautizada) por distintas personas en distintos lugares, y cada una le llamaría a su manera, sin jamás enterarse de que alguien en otro lado había hecho lo mismo.


    Así, por ejemplo, nos encontramos con que lo que hoy llamamos bending (doblar) durante muchos años fue llamado choking (ahogar). Esto fue confirmado por Charlie Musselwhite en el post, y reforzado por otros usuarios que mencionaron la canción Superharp de James Cotton, en la cual Cotton indica que le gusta ahogar la armónica.

     


    Existe, sin embargo, una cierta ambigüedad en torno al concepto. Aparentemente el choke no solo hace alusión al bending, sino a otros tipos de técnicas que hacen “llorar” a la armónica, como el wah-wah.


    Prueba de ello es la entrevista que Billy Boy Arnold dio a Blues Blast Magazine, en la que relata su experiencia como discípulo de John Lee Williamson, el primer Sonny Boy Williamson: “Entonces le dije, ‘Sonny Boy, ¿cómo haces para hacer que la armónica haga “wah-wah-wah?”’ Él me dijo ‘bueno, tienes que ahogarla’. Entonces me comenzó a mostrar cómo ahogarla”.


  • Posiciones extrañas


  • Hoy en día los intérpretes más asociados a tocar en posiciones que no sean las tres primeras son los armonicistas de jazz. Tipos como Howard Levy, Carlos del Junco y Fede Linari, que han experimentado con el potencial de la armónica diatónica como un instrumento cromático. 


    Pero lo cierto es que la experimentación comenzó mucho antes. Durante toda la primera mitad del siglo XX, la armónica en América fue un instrumento muy tocado por trabajadores del campo, gente humilde, que no tenía el acceso o los medios económicos para armarse un set de armónicas en las 12 tonalidades. Por ello, se vieron obligados a ingeniárselas para tocar distintos tonos con una misma armónica. Ya en las primeras grabaciones fonográficas, realizadas durante la década de 1920, podemos encontrar registros de armónicas tocadas en cuarta, quinta y hasta duodécima posición.


    En este ejemplo de 1929 el armonicista Eddie Mapp acompaña a Curley Weaver con una armónica en E sobre un tema en D#. La mismísima sexta posición.



  • ¿Cuánto sabían de posiciones los armonicistas de Chicago Blues?


  • Se suele hablar de los músicos de blues clásico como intérpretes muy intuitivos, artistas virtuosos dotados de un talento innato, que tocaban guiados solo por el sentimiento, sin un conocimiento acabado de teoría musical.


    Este estereotipo, además de racista, es bastante errado.


    Sí es cierto que los artistas de blues solían tener un nivel educativo más bien bajo, y que muchos de ellos eran de hecho analfabetos. Por lo mismo, su formación en teoría musical no era del todo “académica”. Sin embargo, ya para la época del blues de Chicago, los artistas de blues tenían un conocimiento musical más avanzado que el de sus antecesores del blues rural. La migración del blues a los centros urbanos permitió un mayor intercambio entre músicos, que comenzaron a crear un conocimiento acumulado en torno a sus descubrimientos con la armónica.


    No olvidar que los armonicistas somos una comunidad muy pequeña, compuesta por gente muy ñoña. Siempre ha sido así, y por lo visto en el Chicago de los ‘50 y ‘60 no era distinto, así que no es de extrañarse que los armonicistas se pasaran sus descubrimientos con sus pares.


    Aquí, nuevamente, las historias de Charlie Musselwhite son un abundante registro en primera persona de cómo era la escena musical de Chicago en los tiempos de Little Walter y Big Walter Horton.


    “En Memphis no recuerdo ninguna discusión acerca de las posiciones. En una armónica en C la gente tocaría en C o G. No recuerdo cómo se referían a ello. (...) Recuerdo haber comprado una armónica en E para poder tocar en E, y no funcionó como yo esperaba. Estaba tocando en B y no lo sabía. En algún punto aprendí que estaba en otro tono. Al principio no tenía quien me enseñara, así que simplemente me valía del ensayo y el error. Luego, en Chicago, descubrí el término “posiciones” y la tercera posición. Viendo un librito de teoría me di cuenta de que el círculo de quintas parecía relacionarse con las posiciones. Walter Horton me mostró la cuarta posición y Little Walter me contó de la quinta posición.”

     

    Por Martín A. Poblete L.

    Músico - Comunicador - Docente - Supervillano
     

    Spotify | Instagram | Youtube


    Dejar un comentario